Esta acción se encuentra enmarcada en el acuerdo de colaboración firmado por ambas entidades, que tiene como objetivo sensibilizar sobre la realidad de las personas con problemas de salud mental y contribuir a potenciar una imagen real y adecuada en la sociedad a través de la labor de los medios de comunicación.

Las formaciones han tenido lugar en la sede de Atresmedia y se ha enfocado en temáticas como la utilización de un lenguaje adecuado en la redacción de noticias con ejemplos de buenas prácticas o testimonios en primera persona, donde los asistentes han podido debatir sobre temas tan delicados como el suicidio, la frivolización de términos como esquizofrenia y cómo los titulares alarmistas o morbosos afectan a las personas con problemas de salud mental.

Atresmedia y Confederación Salud Mental España continúan así trabajando juntas con el objetivo de promover la concienciación de la sociedad sobre la salud mental. Las sesiones se han basado en la ‘Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación’, editada por la entidad.

Belén Gómez del Pino, redactora de Onda Cero comenta: “Estos encuentros resultan muy enriquecedores. Primero porque a los periodistas nos ayudan a ver cómo se percibe nuestro trabajo desde fuera, el impacto que tiene a veces sobre algunas personas sin que nos demos cuenta. Segundo porque nos ofrecen razones más allá de las consignas habituales. En este caso, por ejemplo, explicando por qué no se deben contar los métodos de suicidio. Y tercero porque nos traen las voces que a veces no oímos, nos ponen en la piel de quien padece”.

Por su parte, Antonio Campos, redactor de La Sexta Noticias declara que: “En el día a día tenemos muy pocas oportunidades para escuchar de cerca a los compañeros que trabajan con realidades tan concretas. Y resultan muy enriquecedoras, de verdad. Nos ha dado herramientas necesarias e imprescindibles para nuestro trabajo y, sobre todo, para saber cómo abordar y tratar las historias relacionadas con la salud mental, nos ha recordado la importancia de contar con testimonios en primera persona que visibilicen y no estigmaticen la realidad de las personas con problemas de salud mental, nos ha ayudado a detectar, en nuestro ejercicio diario y con ejemplos, prácticas que alimentan prejuicios y que no se sostienen en experiencias sólidas y demostradas y nos ha invitado a seguir comunicando e informando sobre todo lo relacionado con la salud mental, incidiendo en lo importante que resulta que «se hable de estos temas» y ocupen el centro del debate social, profundizando y analizando sus causas para entender su magnitud”.

Paz Bailón, redactora de Antena 3 Noticias, afirma que: “es una formación muy útil. Nos han dado las claves para tratar los problemas de salud mental de forma adecuada, digna y responsable. A destacar las buenas recomendaciones del equipo de la Confederación de Salud Mental sobre cómo usar las imágenes en los medios audiovisuales y los enfoques que se pueden dar a algunos temas para contribuir a no estigmatizar a las personas con problemas de salud mental y, sobre todo, a ayudar en la prevención".